La evaluación psicopedagógica se concibe como
un proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa,
es decir, la propuesta curricular y el tipo y la intensidad de la ayuda que
debe ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad.
Ha de proporcionar información relevante para
conocer en profundidad las necesidades del alumno así como sus circunstancias escolares
y familiares, y con esas bases justificar la necesidad de introducir cambios en
la oferta educativa y si  procede tomar
medidas de carácter extraordinario.
La evaluación psicopedagógica ha de
proporcionar información para dar respuesta a lo siguiente: 
·        
Cuales son
las necesidades educativas del alumno en términos de las competencias en relación
de los aprendizajes básicos expresados en el currículo escolar y qué
condiciones del propio alumno y del contexto puede facilitar o dificultar su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
·        
Que tipo
de actuaciones educativas hay que poner en marcha para responder adecuadamente a
sus necesidades
- ¿Cuál es la ubicación escolar más idónea?
- ¿Cuál es la propuesta curricular mas adecuada para el alumno en función de su nivel de competencia y sus características personales?
- ¿Qué tipo de ayuda precisa para compensar sus dificultades de aprendizaje y favorecer su progreso en relación con las capacidades que ha de desarrollar?
·        
La información
ha de permitir una respuesta a las cuestiones que acaban de formularse y debe
proceder de la evaluación de los aspectos siguientes:
- La interacción del alumnado con los contenidos y materiales de aprendizaje.
- La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje, es decir, las practicas educadas en el aula.
- La interacción del alumno con el profesor y los compañeros.
- Los contextos de desarrollo. La familia y el centro escolar.
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA DE LAS DISTINTAS CAPACIDADES 
Capacidades Motrices: el desarrollo de las capacidades motrices es
uno de los objetivos básicos de la educación por la importancia que tienen para
el equilibrio personal y social del sujeto, para su desarrollo cognitivo y para
su actuación eficiente sobre el medio. Las capacidades físicas básicas son la
siguiente: 
- La
     flexibilidad motriz. Depende de la intensidad de la actividad tónica. Las personas
     pueden ser excesivamente rígidas, lo que puede determinar un exceso de movimientos
     involuntarios, o excesivamente blandas o relajadas.
- El equilibrio.
     Tanto estático como dinámico es un elemento clave que afecta a la coordinación
     de la actividad motriz.
- Las cualidades
     de los movimientos intencionales. Las intensidad, coordinación y adaptación
     de los movimientos dentro de coordenadas espacio-temporales y de la
     finalidad del propio movimiento son elementos definitorios de desarrollo
     de las capacidades motrices.
Capacidades Cognitivas: la evaluación de las capacidades cognitivas, cuando
se dice que un alumno no progresa, supondrá no tanto prestar atención a lo que
hace en un test de inteligencia sino al grano de desarrollo de los procesos básicos
que intervienen en la mayoría de los aprendizaje. Estos procesos básicos son:
- La comprensión
     y representación de la realidad.
- La resolución
     de problemas.
- La anticipación,
     planificación y regulación de la propia acción.
- La comunicación
     a través de distintos medios.
Capacidades de desarrollo personal
y social: 
- Autoestima. Conjunto
     de representaciones y sentimientos referidos a si mismo que condiciona el
     grado de bienestar o malestar y la forma relacionarse con los demás. En consecuencia
     resulta fundamental tener una visión realista y positiva de los diferentes
     aspectos de si mismo y sentirse confiado y seguro de las propias
     posibilidades.
- Eficacia social.
     Asertividad o capacidad para lograr metas sociales. Capacidad para las
     relaciones interpersonales y sociales. Es un conjunto de habilidades interpersonales
     (hacer amigos, comunicarse, etc) y sociales (saber decir sí, decir no, quejarse,
     hacer cumplidos, resolver conflictos, tomas decisiones, etc). En el alumnado
     secundaria resultan especialmente importantes los relacionados con la
     tomas decisiones sobre las especialidades a seguir y la futura profesión
- Convivencia y
     solidaridad. Todas aquellas conductas prosociales que benefician a otras
     personas y al grupo social. Entre estas la capacidad para convivir, resolver
     conflictos y cooperar. Las formas fundamentales serian la cooperación, donación,
     ayuda y altruismo. 
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario