viernes, 13 de julio de 2012

La Psicopedagogía en mi vida



Respecto a mi carrera de psicopedagogía la elegí porque me gusta y es lo que me apasiona  y mi primer objetivo es terminar mi carrera y así poder ayudar a los niños que tienen dificultades en su aprendizaje, creo que trabajar con niños debe ser una experiencia grata y linda, ya que con las herramientas que nos entrega nuestra carrera podemos hacer que los niños puedan desarrollar mejor su aprendizaje y como dice el dicho “ellos son el futuro del mañana”.
Si me gustaría a futuro desarrollar mi profesión en el ámbito social comunitario ya que son personas de bajos recursos, el hecho de contribuir y entregar lo aprendido  para mí será un orgullo porque estaré ayudando a nuestros niños del mañana.
Al término de mi carrera mi proyecto es tener mi propia consulta y salir a terreno y  ayudar a los que necesita de mí.

Aprendizaje Significativo

miércoles, 11 de julio de 2012

Constructivismo

Psicología educativa


La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Cada vez que educamos a un niño, ya sea como padres o docentes estamos poniendo de manifiesto todas nuestras expectativas, creencias, valores y hábitos. Cada experiencia educativa pone de manifiesto toda una serie de experiencias anteriores, esto es nuestro “estilo educativo”.
Vamos a identificar cuatro estilos educativos diferenciados entre sí, cada estilo tiene una manera particular de sentir, pensar y actuar sobre el alumno, además cada estilo tiene consecuencias en el comportamiento futuro de ellos.

El estilo Punitivo: Estos docentes se caracterizan por prestar su atención en los comportamientos inadecuados, en las imperfecciones, errores y equivocaciones. Castigando de todas las maneras posibles cualquier desviación, castigando intermitentemente y con muchas amenazas previas. Elogian solamente el comportamiento sobresaliente ignorando el desempeño normal de los alumnos. Generalmente piensan: “tiene obligación de obedecernos”, “debe aprender a comportarse de manera adecuada”.

El estilo Inhibicionista: Estas personas prestan poca atención a la conducta adecuada del alumno, castigan de vez en cuando los comportamientos inadecuados, exponen a los niños a influencias sin control (televisión, internet, amigos, etc). Esperan que los niños tengan iniciativa propia, para ellos el educador únicamente tiene que posibilitar el desarrollo normal sin poner impedimentos al mismo. Piensan: “cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para ellos”, “si resuelves sus problemas les impides que aprendan”.

El estilo Sobreprotector: Se caracteriza este estilo por tratar de evitar las penas al alumno, el profesor trata de facilitar las tareas a veces demasiado. Da pautas fijas para que el alumno siga en forma muy minuciosa y siempre vigilando de que se cumpla. Estos docentes constantemente están guiando y supervisando, evitando que el niño tenga conflictos o problemas. Realizan además frecuentes llamadas de atención sobre riesgos o peligros, atemorizándolos con esto. Se piensa que: “yo soy totalmente responsable de que le pueda ocurrir a mi alumno”, “el niño no sabe, no puede”, “todavía es pequeño para...”.

El estilo Asertivo: Aquí la capacidad del docente consiste en dirigir el aprendizaje y la conducta de niño, propiciando el desarrollo personal. El profesor da pautas, disciplina pero da la posibilidad al alumno de desarrollar sus ideas, de argumentar. Este docente propicia la comunicación y el respeto del alumno, fijando su atención en los aspectos más positivos de su conducta y castigando con firmeza y regularmente las conductas inaceptables. Estos docentes piensan: “el niño necesita aprender a comportarse y adquirir hábitos y destrezas”, “aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección”.

Técnicas Escriptográficas



 Los objetivos de estas técnicas son mejorar la postura y los movimientos grafios.  Aún no abordan directamente la escritura, pero están más próximas a ella. Estas técnicas se refieren a los trazados deslizados y los ejercicios de progresión e inscripción.

Trazados deslizados: son trazos continuos de deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la mesa.

Ejercicios de progresión: la progresión es un movimiento relacionado más directamente con la escritura, permiten a la mano hacer una traslación desde la izquierda hacia la derecha del papel.

Técnicas Pictográficas



Los objetivos de estas técnicas son desarrollar el agrado por la actividad grafica, favorecer el hábito de una postura adecuada y la fluidez y la distención del movimiento.

Estas técnicas son:

Pintura y dibujo libres: son pinturas y dibujos con contenido, formatos e instrumentos de libre elección.

Arabescos: son líneas continuas no figurativas en todas las direcciones del espacio que facilitan la distensión motriz y el mejoramiento de la postura.

Rellenos de superficie: además del trazo, la superficie coloreada o mancha constituye el segundo elemento esencial de una composición pictográfica.

Foro Psicopedagógico

Ivonet Tutoriales

martes, 10 de julio de 2012

Metacognición

Evaluación Psicopedagógica


La evaluación psicopedagógica se concibe como un proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa, es decir, la propuesta curricular y el tipo y la intensidad de la ayuda que debe ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad.
Ha de proporcionar información relevante para conocer en profundidad las necesidades del alumno así como sus circunstancias escolares y familiares, y con esas bases justificar la necesidad de introducir cambios en la oferta educativa y si  procede tomar medidas de carácter extraordinario.
La evaluación psicopedagógica ha de proporcionar información para dar respuesta a lo siguiente:
·         Cuales son las necesidades educativas del alumno en términos de las competencias en relación de los aprendizajes básicos expresados en el currículo escolar y qué condiciones del propio alumno y del contexto puede facilitar o dificultar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Que tipo de actuaciones educativas hay que poner en marcha para responder adecuadamente a sus necesidades

  •  ¿Cuál es la ubicación escolar más idónea?
  •  ¿Cuál es la propuesta curricular mas adecuada para el alumno en función de su nivel de competencia y sus características personales?
  •  ¿Qué tipo de ayuda precisa para compensar sus dificultades de aprendizaje y favorecer su progreso en relación con las capacidades que ha de desarrollar?
·         La información ha de permitir una respuesta a las cuestiones que acaban de formularse y debe proceder de la evaluación de los aspectos siguientes:

  • La interacción del alumnado con los contenidos y materiales de aprendizaje.
  • La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje, es decir, las practicas educadas en el aula.
  • La interacción del alumno con el profesor y los compañeros.
  • Los contextos de desarrollo. La familia y el centro escolar.

EVALUACION PSICOPEDAGOGICA DE LAS DISTINTAS CAPACIDADES

Capacidades Motrices: el desarrollo de las capacidades motrices es uno de los objetivos básicos de la educación por la importancia que tienen para el equilibrio personal y social del sujeto, para su desarrollo cognitivo y para su actuación eficiente sobre el medio. Las capacidades físicas básicas son la siguiente:

  • La flexibilidad motriz. Depende de la intensidad de la actividad tónica. Las personas pueden ser excesivamente rígidas, lo que puede determinar un exceso de movimientos involuntarios, o excesivamente blandas o relajadas.
  • El equilibrio. Tanto estático como dinámico es un elemento clave que afecta a la coordinación de la actividad motriz.
  • Las cualidades de los movimientos intencionales. Las intensidad, coordinación y adaptación de los movimientos dentro de coordenadas espacio-temporales y de la finalidad del propio movimiento son elementos definitorios de desarrollo de las capacidades motrices.

Capacidades Cognitivas: la evaluación de las capacidades cognitivas, cuando se dice que un alumno no progresa, supondrá no tanto prestar atención a lo que hace en un test de inteligencia sino al grano de desarrollo de los procesos básicos que intervienen en la mayoría de los aprendizaje. Estos procesos básicos son:
  • La comprensión y representación de la realidad.
  • La resolución de problemas.
  • La anticipación, planificación y regulación de la propia acción.
  • La comunicación a través de distintos medios.

Capacidades de desarrollo personal y social:
  • Autoestima. Conjunto de representaciones y sentimientos referidos a si mismo que condiciona el grado de bienestar o malestar y la forma relacionarse con los demás. En consecuencia resulta fundamental tener una visión realista y positiva de los diferentes aspectos de si mismo y sentirse confiado y seguro de las propias posibilidades.
  • Eficacia social. Asertividad o capacidad para lograr metas sociales. Capacidad para las relaciones interpersonales y sociales. Es un conjunto de habilidades interpersonales (hacer amigos, comunicarse, etc) y sociales (saber decir sí, decir no, quejarse, hacer cumplidos, resolver conflictos, tomas decisiones, etc). En el alumnado secundaria resultan especialmente importantes los relacionados con la tomas decisiones sobre las especialidades a seguir y la futura profesión
  • Convivencia y solidaridad. Todas aquellas conductas prosociales que benefician a otras personas y al grupo social. Entre estas la capacidad para convivir, resolver conflictos y cooperar. Las formas fundamentales serian la cooperación, donación, ayuda y altruismo.

Zona de Desarrollo Próximo Vygotsky


Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a punto de resolver, y para lograrlo, y para lograrlo sólo necesita cierta estructura, claves, recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad cada paso. La zona de desarrollo proximal es “la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros…”.

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla privada en el desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal. A menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como habla interna.
Dentro de la zona de desarrollo proximal encontramos dos importantes implicaciones: la evaluación y la enseñanza.

La Comunicación



La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.

La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.


Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:

Emisor: Sujeto que produce el acto de comunicación.
Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
Código: Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.
Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.
Canal: Medio físico por el que circula el mensaje.
Receptor: Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

  • Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.
  • Contexto sociohistórico: Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
  • Contexto lingüístico: Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
Ruido: Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.
Redundancia: Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:

  • Redundancias que dependen del propio código.
  • Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:

a. Comunicación unilateral: Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.

b. Comunicación bilateral: Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

Intentaremos ahora resumirlo todo en un esquema:


El proceso de comunicación


lunes, 9 de julio de 2012

Trastorno del Habla


Los trastornos de habla más comunes son:

Dislalia: La articulación del o los sonidos del habla están afectados, es la ausencia del sonido de una letra o fonema pasado su periodo de adquisición. Por ejemplo, un niño de 7 años y que no tenga la /rr/, es dislalia ya que pasó su periodo de adquisición que es hasta los 5 años.La dislalia no tiene origen orgánico (físicamente el niño no tiene imposibilidad para articular correctamente estos sonidos), aunque puede estar justificada por una deficiente motricidad orofacial o por dificultades para percibir y discriminar sonidos. Si son muchos los fonemas afectados, el habla del niño puede resultar ininteligible.

Tartamudez o Espasmofemia: Trastorno de la fluidez caracterizado por un discurso interrumpido con bloqueos, espasmos y/o repeticiones que suelen acompañarse de tensión muscular en cara y cuello. No existe una causa única de la Espasmofemia (genética, sexo, trastornos de lateralidad, déficit del lenguaje y/o el habla, trastornos emocionales, traumas, etc.).

Disartria: Trastorno del habla causado por la ausencia de control sobre la musculatura orofacial. Suele ser consecuencia de una lesión cerebral. Es uno de los síntomas de algunas enfermedades degenerativas (ELA, Parkinson, Huntington, Esclerosis Múltiple, etc.). El paciente disártrico tiene un habla imprecisa, ya que suele distorsionar algunas consonantes.

Inmadurez Articulatoria: Alteración en la articulación de algunos niños que, después de los 4 años, y pese a que son capaces de emitir todos los fonemas de forma aislada, cometen errores en su lenguaje espontáneo propios de la dislalia (sustitución, omisión o distorsión).

Disglosia: Defecto o alteración de la articulación de uno o más fonemas provocado por anomalías, congénitas o adquiridas, de los órganos fonoarticulatorios. Existen varios tipos de disglosias: dentales, labiales, linguales, mandibulares y palatinas.

Taquilalia: Alteración del habla que se caracteriza por la rapidez excesiva de la palabra, la omisión de fonemas y/o sílabas y la distorsión de fonemas. A diferencia de la espasmofemia, en la taquilalia el paciente no presenta conductas de evitación y generalmente no es consciente de su dificultad durante el discurso.

jueves, 5 de julio de 2012

Síndrome de Asperger


EL SÍNDROME DE ASPERGER

Es un derivado de los trastornos autísticos, las personas con Asperger presentan una tríada de afectación (Social, Comunicativa y Imaginativa).

·         En el área social: Presentan dificultades en la relación social y en las vías de la interacción social.
·         En el área comunicativa: disminución de la comunicación. Verbal y no verbal.
·         En la esfera imaginativa: afectando el juego, a los intereses y podríamos agregar, el entendimiento con los otros.

 Lo que distingue el síndrome.

Personas en general con gran habilidad con el lenguaje, más raramente, la coexistencia del desorden con la incapacidad de aprendizaje y dificultades en el área psicomotora.

Son niños que tienen campos de intereses reducidos y absorbentes. Son generalmente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.), muchos destacan en las áreas de matemáticas y conocimiento del medio. El niño levemente afectado resulta a menudo no diagnosticado y pudiendo parecer raro o excéntrico, incluso algunos autores señalan la posibilidad de que estemos ante una variante de la personalidad normal.
Utilizan el lenguaje de una manera levemente rara y toman a menudo significados literales de lo que leen u oyen. Son más felices con rutinas y un ambiente estructurado, cuando encuentran dificultad en decidir que hacer cae en sus actividades preferidas. Aman la alabanza, ganar y ser los primeros, pero el fracaso, la imperfección y la crítica les resulta difícil de sobrellevar. El mal comportamiento está motivado por la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades.


Dificultades Básicas de las Personas con Síndrome de Asperger.

Alteración primaria de la interacción social
- Dificultad para formar amistades verdaderas*
- Fracaso en el uso y comprensión adecuados de las pautas no verbales de la comunicación.
-Ausencia de reciprocidad social y emocional


Rigidez mental y comportamental
- Actitud poco flexible ante los cambios
- Rituales de naturaleza elaborada y poco funcionales
- Intereses inusuales*
- Movimientos repetitivos y estereotipados

Características del lenguaje y de la comunicación.
-No comprenden el significado de muchos aspectos de su ambiente
- No es capaz de anticiparse a hechos o vivencias.
-No entiende gestos ni expresiones faciales.
-Buen desarrollo verbal*
-Dificultad en la expresión de afectividad y emociones.*



A continuación le enseñamos algunos criterios que debe una persona para presentar el Síndrome:

A) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

- Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel del desarrollo del sujeto.
- Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por ej. No mostrar traer o enseñar a otras personas objetos de interés).
- Ausencia de reciprocidad social o emocional.


 B) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos, y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

- Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por subjetivo.
- Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
- Manierismos motores estereotipados y repetitivos (sacudir o girar las manos o los dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo.
- Preocupación persistente por partes de objetos.

C) El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D) No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p.e. a los dos años de edad utiliza palabras sencillas, a los tres años de edad utiliza frases comunicativas).

E) No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F) No cumple los criterios de otro trastorno Generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.


Dificultades Diagnosticas:

Se recomienda que el síndrome de Asperger sea Diagnosticado por Profesionales en el Área de la Salud mental a continuación le enseñamos algunas dificultades a la hora diagnosticar el Asperger.
La mayoría de los niños con S. de Asperger tienen pautas de desarrollo normales por lo que es frecuente que pasen desapercibidos.

La mayoría de las personas con síndrome de asperger presentan una inteligencia normal o por sobre lo normal por tanto varias de sus “problemáticas” pueden ser cubiertas o tapadas por adolescentes que presentan este tipo de trastornos. Muchos niños acuden a CEPSI por problemas en el Colegio de Socialización dado que compañeros los molestan, se burlan o simplemente los aíslan  por sus comportamientos “diferentes o distintos”, lo que comienza a generar una serie de problemas en el contexto familiar de los niños con síndrome de asperger Dado la incapacidad de los Padre de poder ayudar a sus hijos. Otro problema es que el Síndrome de asperger solo va a ser más visible cuando el escolar pase mucho tiempo en ambientes sociales y comience a demostrar sus dificultades de integración.
Inicialmente, solo más tarde cuando se inician las relaciones sociales con sus iguales, es cuando se señalan como “niños con problemas”, que se intentaran explicar a través de diversos trastornos, muy frecuentemente como trastornos atencionales, trastornos hipercinéticos e incluso trastornos disóciales. Sin embargo, sus características son claramente diferenciables.

En el síndrome de Asperger esta comorbilidad va a ocurrir con trastornos afectivos, ansiosos, psicóticos, obsesivos y atencionales, dificultando de manera notable el diagnóstico del cuadro. Por este motivo delimitar claramente el trastorno ayudará no solo a diagnosticar adecuadamente sino a que el niño reciba tratamiento adecuado permitiendo que su pronostico sea lo más positivo posible.
  

El Bullying


El bullying y sus tipos

Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños, encarne propia muchos padres de familia hemos vivido esa experiencia entre nuestros hijos, sin saber que decir y como actuar.

¿Que es el Bullying?

Es una palabra proviente del vocablo holandés que significa acoso.
El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.
Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema.
El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima. Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas Web, blogs o correos electrónicos.

Tipo de Bullying

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Causas y consecuencias del bullying

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un  niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.


En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.

 Comportamiento de las víctimas del bullying

  • Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
  • El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
  • Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades de la escuela.
  • Se presenta un bajo rendimiento escolar.
  • La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.
  • En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
  Como deben actuar los padres ante un hijo acosador

  • Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
  • Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
  • Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porque de su conducta.
  • Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo.
  • Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde esta la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
  • Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
  • Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela esta tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo.
  • A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el fútbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases.
  • Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales.
  • Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les halla hecho daño, elogia esas buenas acciones.


Qué deben hacer los maestros

  • Identificar a la víctima y el agresor.
  • Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
  • Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
  • En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones, revíselas.
  • Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima), pueden darle información valiosa.
  • Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.

Como prevenir el bullying

En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarles a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.

En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.
Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.

Instituciones gubernamentales

Así como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, deben haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.
Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación, la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.

Medios de comunicación y sociedad en general

Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más concientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se tratada una simple broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.

miércoles, 4 de julio de 2012

Autoestima en los niños

La Escritura


La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en los primeros años escolares. Las dificultades en esta área van a estar asociados con mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden darse de forma totalmente independiente.
Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por dificultades para coordinar los músculos implicados en la escritura, o bien puede implicar un trastorno más profundo cuando además de las dificultades en expresión escrita también aparecen dificultades en la expresión oral.

Dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura:

Disgrafía: Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.
Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.
Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

Disortografía: Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.
La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.
                                                                                                                                                                                                                                                     











Problemas de Lenguaje

Déficit Atencional


El Déficit Atencional (DA) es un trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para controlar su conducta.
Algunos sujetos no pueden estar sentados por largos periodos de tiempo sin sentirse inquietos e impacientes y se los considera hiperactivos. Otros que tienen déficit de atención son exactamente lo contrario aunque también tienen dificultad para prestar atención, no son considerados hiperactivos, pero demoran más para hacer las cosas. El niño que llega al mundo se inserta en el medio al que debe adaptarse, a una familia ya existente, que al mismo tiempo debe aceptar al recién llegado.
El bebé en un comienzo es totalmente dependiente, es decir que depende de los adultos para hacer cualquier cosa. Esta dependencia apunta, con el desarrollo a convertirse en lo opuesto, ser independiente.
En los niños con Déficit Atencional estos cambios cuestan más, retardan este pasaje de la dependencia a la independencia. Es así como vemos chicos que no saben hacer practicamente nada solos y al mismo tiempo son extremadamente exigentes con los que los rodean: "el pequeño tirano" como algunos padres lo describen.

¿CÓMO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico de déficit atencional lo hace el especialista, sobre la constatación de tres síntomas claves:
  * Falta de atención.
  * Impulsividad.
  * Hiperactividad.

Estos síntomas deben presentarse simultáneamente antes de los siete años de edad y durante un mínimo de seis meses, de manera de eliminar la posibilidad de que pueda tratarse de una reacción temporal a un problema puntual. El SDA puede diagnosticarse sin hiperactividad y con predominio de falta de atención o de impulsividad.

La falta de atención puede evidenciarse porque los niños/as parece que no escucharan cuando les hablan, se equivocan de manera reiterada, les resulta complicado seguir instrucciones, pierden todo, les cuesta organizarse y son en general descuidados. Además, ante cualquier estímulo, por pequeño que sea, se distraen.

La hiperactividad es fácil de determinar y a menudo es lo primero que motiva la consulta a especialista, los niños/as presentan muchísima dificultad para permanecer sentados, constantemente mueven las manos y/o los pies, corren, saltan sin control, exponiéndose a veces a situaciones peligrosas y siendo “accidentógenos” por naturaleza. Por lo mismo son pequeños que ya en su corta vida, han presentado algún hueso roto o algunos puntos en su cuerpo para reparar algún corte o herida profunda; así mismo los moretones son habituales.

La impulsividad puede comprobarse ya que estos niños/as hablan antes de pensar, es decir, no esperan a que la profesora termine de preguntar y ya están respondiendo, interrumpen, hablan más de la cuenta y hay muchísima dificultad en esperar por su turno.
Si comparamos a los niños/as afectados con SDA respecto a aquellos sin el problema y de la misma edad, a menudo los primeros presentan dificultades en poner atención para seguir instrucciones, pierden más sus cosas, olvidan sus tareas, les cuesta estar tranquilos en su puesto de trabajo y seguir instrucciones. Esto no es por ser “desordenados” sino porque al no prestar atención no pueden seguir las indicaciones entregadas. Les resulta en extremo complicado atender dos estímulos a la vez, por lo mismo para ellos es difícil escribir y atender al profesor.
Aunque en ocasiones pueden poner atención, necesitan de muchísima más motivación y de recompensas frecuentes frente a tareas de corto plazo, las de largo plazo son prácticamente imposibles de poder planificar.

Dado lo anterior, el SDA puede verse acompañado de otras consecuencias para los niños/as, como baja autoestima, poca tolerancia a la frustración, bajo o irregular rendimiento escolar, trastornos conductuales, agresividad, hacerse el “payaso”, etc. Esto evidentemente genera en el medio retos y correcciones constantes que hacen al niño percibir un mundo en el cual “siempre es retado, corregido y siempre se equivoca”, generando así un círculo vicioso el cual es muy difícil de romper.

 TRATAMIENTO


El tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario, es decir, se requiere de la intervención de distintos profesionales.
Los primeros en sospechar el Déficit Atencional en los niños son los padres o los profesores al observar las características anteriormente mencionadas.
El diagnóstico del Déficit Atencional debe considerar los aspectos neurológicos (niveles de inmadurez), psicopedagógicos (los déficit cognitivos sean estos trastornos de aprendizajes u otros) pedagógicos (métodos y exigencias escolares) y familiares (apoyo adecuado).
El neurólogo infantil confirma si existe el D.A. y en la generalidad los casos administra fármacos (Ritalín, Cyrlet, Ritrocel) que regulan la capacidad de atención, impulsividad y ansiedad del niño.
El psicopedagogo evalúa el tratamiento de los déficit cognitivos sean estos trastornos de aprendizaje u otras dificultades específicas que comúnmente se presentan junto al D.A.
Los profesores deben desarrollar estrategias metodológicas donde se respete el ritmo de aprendizaje del alumno con D.A. lo que significa muchas veces positivamente en forma permanente para así elevar su autoestima. Utilizar estrategias que desarrollen la autoinstrucción e intercalar períodos intermitentes de descanso para evitar la sobre carga.
La familia con todos sus miembros deben establecer rutinas claras (horarios de tareas, de diversión T.V. y otros), dar responsabilidades, evitar castigos severos porque no dan resultados, reforzar toda conducta positiva por pequeña que sea, desarrollar lenguaje interno (autoinstrucción, es decir, que se repita en voz baja la acción que va a realizar antes de ejecutarla). Que los adultos controlen sus emociones, que mantengan un tono de voz bajo y tranquilo, que sepan dar instrucciones.

lunes, 2 de julio de 2012

El Pensamiento


El pensamiento es una actividad interna e inferida a partir de la conducta, que opera sobre conocimiento y que tiende a resolver conductas. Es un conjunto de idas de una persona o colectividad. Pensar implica la codificación de información, una operación de algún tipo de esa información y una derivación de resultados de acuerdo con unos objetivos.
Se debe  destacar que  frecuentemente se utiliza el término pensar "para describir tantas actividades mentales diferentes que es casi imposible definirlas de una manera exhaustiva".
Sin embargo el pensamiento no es medible, pero J. Piaget crea una batería Piagetana donde su objetivo es evaluar el nivel del pensamiento. Piaget conceptualiza el desarrollo intelectual como “el paso de estructuras cognitivas de menor calidad a otras de mayor calidad e incluyentes”.  Esto significa que una estructura  cognitiva es la base  de sustentación para la construcción de una nueva estructura que incluirá a la precedente y, por cierto, será cualitativamente mejor que la anterior. Un “buen pensamiento” se caracteriza por ser crítico, creativo y metacognitivo.  Se refleja la utilización del potencial máximo del ser humano, a través de los procesos cognitivos.

PROCESOS COGNITIVOS = OPERACIONES DEL PENSAMIENTO

Operaciones del pensamiento

Observar: Verificar con exactitud lo que se percibe.

Comprar: Observación de igualdades y diferencias entre objetos.

Reunir y organizar datos: Reunir datos e información relativa y ordenarlas.

Buscar supuestos: Buscar la seguridad de las cosas que tenemos dudas.

Interpretar: Extracción de significados de nuestras experiencias.

Formular hipótesis: Proposición que puede permitirnos resolver un problema.

Formular Críticas: Una crítica permite abrir juicios.  Es necesaria cierta base para criticar, por otro lado nuestra crítica se debilita cuando no las hay.

Toma de decisiones: Debemos desarrollar en los alumnos estrategias para decidir qué hacer ante una situación problema, sabiendo que debe tomar decisiones y optar por una vía de solución, existiendo muchas vías posibles.